Ciclo de Conferencias PAISAJE E INVESTIGACIÓN 2023-2024,
MARTES 8 DE OCTUBRE 20 HS DE ARGENTINA POR ZOOM
La declaratoria de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad por parte de UNESCO en 2003 motiva a reflexionar sobre la condición patrimonial de los poblados situados en el área protegida, desde lo conceptual hasta la necesidad de su gestión. Este reconocimiento se enmarca en el paradigma de patrimonio cultural, que abarca desde valores intangibles -leyendas, mitos y tradiciones- hasta rutas culturales y aspectos de la planeación regional y su relación con el medio ambiente y el equilibrio ecológico. Además, la Quebrada de Humahuaca es un destino turístico incluso desde antes de la llegada del ferrocarril en 1908, a partir de la declaratoria creció la actividad turística debido a la difusión internacional que le dio este reconocimiento, surgiendo una preocupación por sus efectos en los núcleos urbanos.
A 20 años de la declaratoria, la gestión de los poblados quebradeños sigue siendo un desafío para los gobiernos municipales, por lo que este trabajo quiere hacer un aporte que contribuya al desarrollo de una metodología de estudio del paisaje patrimonial desde el enfoque del paisaje cultural, apropiada para el contexto de la Quebrada de Humahuaca.
PATRICIA MARIANA ACOSTA, es Arquitecta, Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNT), maestranda de la carrera de Maestría en Urbanismo, en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.
Es integrante del Nodo Jujuy de la Red Argentina del Paisaje
Modera este encuentro Dra. Arq. Paula Llomparte Frenkel integrante de la Mesa de Investigación y Coordinadora del Nodo Tucumán – RAP.