Invitamos a inscribirse y ser parte del XV Encuentro Nacional de la RAP y 1° Congreso latinoamericano que tendrá lugar en la Ciudad de San Juan
Cronograma para la presentación de resúmenes para ponencias y comunicaciones
NUEVA FECHA :
Envío de resúmen hasta 500 palabras : hasta el 26 de MAYO de 2025
Envío evaluación aceptación del resumen: Hasta el 9 de JUNIO de 2025.
Recomendación:
Solicitamos que las presentaciones de resúmenes sean identificadas en su nombre de archivo con el apellido del primer autor/a y según la modalidad de presentación, ej:
Comunicación_ Apellido_ Resumen
Ponencia_ Apellido_ Resumen
Modalidad de presentación: comunicaciones o ponencias:
Se podrán presentar ponencias relacionadas con trabajos de docencia/ investigación / extensión o comunicaciones vinculadas a otros trabajos de extensión, transferencias al medio, trabajos con la comunidad, y otras.
Para participar como ponente se procederá a enviar un RESUMEN de hasta 500 palabras y 3 palabras claves, completando el siguiente FORMULARIO: https://forms.gle/G1CQkhMAVq2tHv5r8
La aceptación del resumen le permitirá presentarse como ponente en el “XV Encuentro de la RAP y 1er Congreso Latinoamericano de Ciudades Verdes y Paisajes en Transformación”.
Una vez aprobado el resumen se deberán presentar las propuestas de las Comunicaciones o Ponencias aprobadas:
- Comunicaciones (1700 a 2500 palabras)
- Ponencias (4200 a 8400 palabras)
Las mismas serán publicadas en el libro de Actas del Congreso a cargo del Comité Editorial RAP.
Comité Científico
Dra. Arq. Mónica Rossana Ferrari INTEPH – CONICET – FAU – UNT – RAP Nodo Jujuy.- Coord. Mesa de Investigación y Paisaje RAP
Dr. Luis Alberto Bruna FAU – UNT – RAP Nodo Jujuy
Dra. Arq. María Paula Llomparte Frenzel UNT – CONICET – RAP Nodo Tucumán
Mgter. Arq. Karina Jensen Conicet (IIPAC) FAU UNLP RAP Nodo La Plata
Mgter. Arq.Leandro Varela FAU – UNLP – RAP Nodo La Plata.
Dra. Arq. Lorena Manzini Marchesi INCIHUSA – CONICET – RAP Nodo Mendoza. OPVAC (FAUD UNSJ – CONICET)
Mgter. Arq. Cristina Monfort – IDIS FAUD UNSJ – RAP Nodo San Juan. OPVAC (FAUD UNSJ – CONICET)
Dr. Arq. Matías Esteves INCIHUSA – CONICET – FING UNCuyo – OPVAC (FAUD UNSJ – CONICET)
DIG Roberto Fonseca FAUD – UNSJ – OPVAC (IDIS FAUD UNSJ)
Dra. Ing. Claudia Martínez INAHE – CONICET – RAP Nodo Mendoza. OPVAC (FAUD UNSJ – CONICET)
Ing. en Paisaje. Lucas Perelló – FCA – UNCA – RAP Nodo Catamarca.
Dra. María Virginia Piñero FCA – FAUD – UNC – RAP Nodo Córdoba.
Dra. Arq. Romina Sales IRPHA – FAUD – UNSJ – CONICET CCT San Juan.
Ing. en Paisaje. Ana Belen Silva – FCA – UNCA – RAP Nodo Catamarca
Esp. Arq Alejandra Toro FAUD – UNSJ – RAP Nodo San Juan
Comité Editorial Red Argentina del Paisaje
Dra. Arq. Mónica Rossana Ferrari INTEPH – CONICET – FAU – UNT – Rap Nodo Jujuy
Dra. Arq. María Paula Llomparte Frenzel UNT – CONICET – Rap Nodo Tucumán
Dra. Arq. Lorena Manzini Marchesi INCIHUSA – CONICET – RAP Nodo Mendoza. OPVAC
Maest. Tec. Maribel Perez Molina Presidente Red Argentina del Paisaje – RAP
Mgter. Arq. Cristina Monfort IDIS FAUD UNSJ – RAP Nodo San Juan. OPVAC (FAUD UNSJ – CONICET)
Mgter. Arq. Leandro Varela FAU – UNLP – RAP Nodo La Plata.
EJES TEMÁTICOS DE REFLEXIÓN
EJE 1: Ciudades Verdes y Planeamiento Urbano Sostenible:
- Estrategias para integrar la naturaleza en el diseño urbano.
- Infraestructura verde y azul como motor de resiliencia.
- Indicadores para medir ciudades verdes.
EJE 2: Paisaje en Conflicto:
- Gentrificación, turistificación y pérdida de identidad paisajística.
- Gestión del riesgo, resiliencia frente a desastres (inundaciones, incendios, etc.).
- Conflictos socioambientales en el territorio urbano y rural
EJE 3: Estrategias y Gestión del Paisaje Urbano:
- Casos de estudio exitosos en América Latina y el mundo referidos a planificación y diseño de ciudades naturalizadas.
- Implementación de soluciones basadas en la naturaleza (SBN) en contextos vulnerables.
- Rol de las políticas públicas en promover estrategias de gestión en el paisaje urbano, que apunten a mitigar los efectos del cambio climático y transformaciones abruptas del paisaje
EJE 4: Participación Ciudadana y Gestión Colaborativa:
- Metodologías de co-creación y gobernanza inclusiva enfocada en ciudades verdes.
- Educación y sensibilización comunitaria del paisaje, contemplando aspectos multisensoriales que nos conecten con la naturaleza en las ciudades.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el paisaje.
- Desarrollo territorial participativo. Relaciones entre el paisaje urbano y paisaje rural.
FUNDAMENTACIÓN
El paisaje, es entendido como el espacio vital, donde la sociedad se relaciona con la naturaleza actuando y modificándolo con connotaciones ambientales, sociales, culturales, económicas, históricas y políticas. (RAP-Carta de Mendoza 2009.).
Su percepción en la experiencia del habitar y visitar los paisajes conjugan aspectos multisensoriales, que integran aromas, visuales, experiencias táctiles y gustativas que generan emociones, construyen aspectos identitarios y se vinculan a memorias tanto individuales como colectivas.
La velocidad de los cambios de nuestros paisajes cotidianos, nos permiten vislumbrar las tensiones que se reflejan sobre el territorio a causa de los procesos paulatinos de ocupación y transformación. Esta velocidad impacta sobre las ciudades, la naturaleza y también sobre nuestra vida. Lo que provoca en su conjunto conflictos, genera exclusión, pobreza, pérdida de bienes culturales y naturales, modificando la valoración que sobre los mismos tenemos. El Paisaje fusiona naturaleza y cultura, es un todo integrado, su equilibrio depende de nosotros. Estas transformaciones ponen en riesgo la identidad de los paisajes e incluso alteran el sentido de pertenencia de quienes lo habitan. (RAP-Carta Mar del Plata – 2022)
En este XV Encuentro Nacional RAP y 1er “Congreso Latinoamericano de Ciudades Verdes y Paisajes en Transformación”, pretendemos generar un espacio de intercambio académico, profesional y ciudadano para discutir, analizar y proponer estrategias integrales en torno a las ciudades verdes, los paisajes urbanos en conflicto y las soluciones basadas en la naturaleza como una más de las estrategias exitosas planteadas en la actualidad.
“Ciudades verdes y Paisajes en transformación” nos convoca a reflexionar desde una mirada multidisciplinar en cómo deseamos que sean nuestros entornos de vida urbanos. El conflicto que presenta la puja entre construir ciudad a base de asfalto y cemento, los intereses que priman en esta transformación y el lugar que le damos a la naturaleza en la misma teniendo en consideración los múltiples sentidos con los que nos vinculamos al paisaje. Pero, ¿Cómo es la ciudad en la que deseamos vivir?. ¿Cómo la percibimos?. ¿Coinciden las aspiraciones de la comunidad con la gestión y la planificación de nuestros paisajes urbanos llevada adelante por quienes tienen injerencia en las políticas públicas?.¿Es la gobernanza inclusiva y participativa una opción apropiada para garantizar una buena gestión del territorio, entendiendo que paisaje es una construcción social y todos somos en parte responsables de su mejor o peor resolución?
Las transformaciones que los grupos humanos generamos en el paisaje originario al habitar y la velocidad que en la actualidad toma esa transformación, hoy, es clave ante el riesgo de pérdida de identidades locales y sentido de pertenencia, y la sucesión de catástrofes a que nos exponemos al
modificar los ecosistemas que forman parte del paisaje raíz. Al respecto, cómo deseamos que sean nuestras ciudades?, hasta dónde permitimos la presencia de otras formas de vida en ella?
Ante la embestida del cambio climático, ante la respuesta de la Naturaleza a esta situación, volver a la Naturaleza desde un enfoque empático y sensitivo puede ser la alternativa para armonizar nuestra vida en las ciudades. ¿De qué y de quién depende?.