– ENCUENTRO RAP 2025-



2025 - XV Encuentro Nacional RAP 1° Congreso Latinoamericano " Ciudades Verdes y Paisajes en Transformación"
SEMANA DEL PAISAJE EN SAN JUAN
Fecha y lugar: San Juan del 19 al 24 de agosto de 2025
Sede: Complejo Universitario Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) – Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño (FAUD).y Centro Ambiental y Turístico Anchipurac . San Juan
Modalidad: Híbrida (Presencial y Virtual)
Destinatarios: Académicos, investigadores y estudiantes avanzados de las carreras: Biología, Ciencias de la Tierra, Arquitectura, Urbanismo, Diseño Gráfico e Industrial, Ingeniería del Paisaje, Paisajistas, Ambientalistas, Sociólogos, Asistentes sociales, Abogados, Geógrafos, Licenciados en Turismo. Ing. Agrónomos , Profesionales y Representantes Gubernamentales y ONGs. Público interesado en temas de sostenibilidad urbana y paisaje.
Organizan:
Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño (UNSJ) – Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño (FAUD-UNSJ) – Observatorio y Laboratorio Patrimonial del Paisaje de los Valles Andinos Centrales (CONICET/INCIHUSA – IDIS/FAUD/UNSJ)
Red Argentina del Paisaje – Nodo San Juan RAP
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable – Anchipurac.
Colaboración: IADA Instituto Aromaterapia Argentino.
Objetivo General:
Generar un espacio de intercambio académico, profesional y ciudadano para discutir, analizar y proponer estrategias integrales en torno a las ciudades verdes, los paisajes urbanos en conflicto y las soluciones basadas en la naturaleza como una más de las estrategias exitosas planteadas en la actualidad.
El XV Encuentro Nacional de la RED ARGENTINA DEL PAISAJE tendrá características de 1° Congreso Latinoamericano y el tema convocante se desdoblará en 4 ejes de reflexión.
Modalidad de participación y actividades: Conferencias, Ponencias, Exposiciones, Posters, Muestras de fotografía, taller de croquis, Aromas del paisaje y recorridos
Cronograma general:
Pre-congreso: Se desarrollará el 19 y 20 de agosto 2025
Congreso: Se llevará a cabo el 21 y 22 de agosto 2025
Post-congreso: 23 y 24 de agosto de 2025.
Los esperamos.
Inscripciones al XV ENCUENTRO RAP y 1° CRONGRESO LATINOAMERICANO en este link:
Consultas a Comisión Organizadora:
secretaria.red.arg.delpaisaje@gmail.com

Llamado a la Presentación de ponencias y comunicaciones
Cronograma para la Presentación de ponencias y comunicaciones
Envío de resumen (500 palabras)
- Hasta el 26 de mayo de 2025.
Envío evaluación aceptación del resumen
- Hasta el 9 de junio de 2025.
Modalidad de presentación: comunicaciones o ponencias:
Se podrán presentar ponencias relacionadas con trabajos de docencia/ investigación / extensión o comunicaciones vinculadas a otros trabajos de extensión, transferencias al medio, trabajos con la comunidad, y otras.
Para participar como ponente se procederá a enviar un RESUMENde hasta 500 palabras y 3 palabras claves, completando el siguiente FORMULARIO: https://forms.gle/G1CQkhMAVq2tHv5r8
La aceptación del resumen le permitirá presentarse como ponente en el “XV Encuentro de la RAP y 1er Congreso Latinoamericano de Ciudades Verdes y Paisajes en Transformación”.
Una vez aprobado el resumen se deberán presentar las propuestas de las Comunicaciones o Ponencias aprobadas:
- Comunicaciones (1700 a 2500 palabras)
- Ponencias (4200 a 8400 palabras)
Las mismas serán publicadas en el libro de Actas del Congreso a cargo del Comité Editorial RAP.
Mail de consultas: ponencias.rap2025@gmail.com
Los esperamos.
Fundamentación y Ejes de la Convocatoria
El paisaje, es entendido como el entorno vital, donde la sociedad se relaciona con la naturaleza actuando y modificándolo con connotaciones ambientales, sociales, culturales, económicas, históricas y políticas.(RAP-Carta de Mendoza 2009.). Su percepción en la experiencia del habitar y visitar los paisajes conjugan aspectos multisensoriales, que integran aromas, visuales, experiencias táctiles y gustativas que generan emociones, construyen aspectos identitarios y se vinculan a memorias tanto individuales como colectivas.
La velocidad de los cambios de nuestros paisajes cotidianos, nos permiten vislumbrar las tensiones que se reflejan sobre el territorio a causa de los procesos paulatinos de ocupación y transformación. Esta velocidad impacta sobre las ciudades, la naturaleza y también sobre nuestra vida. Lo que provoca en su conjunto conflictos, genera exclusión, pobreza, pérdida de bienes culturales y naturales, modificando la valoración que sobre los mismos tenemos. El Paisaje fusiona naturaleza y cultura, es un todo integrado, su equilibrio depende de nosotros. Estas transformaciones ponen en riesgo la identidad de los paisajes e incluso alteran el sentido de pertenencia de quienes lo habitan. (RAP-Carta Mar del Plata – 2022)
“Ciudades verdes y Paisajes en transformación” nos convoca a reflexionar desde una mirada multidisciplinar en cómo deseamos que sean nuestros entornos de vida urbanos. El conflicto que presenta la puja entre construir ciudad a base de asfalto y cemento y el lugar que le damos a la naturaleza en la misma teniendo en consideración los múltiples sentidos con los que nos vinculamos al paisaje.
Pero, ¿Cómo es la ciudad en la que deseamos vivir?; ¿Cómo la percibimos? ¿Coinciden las aspiraciones de la comunidad con la gestión y la planificación de nuestros paisajes urbanos llevada adelante por quienes tienen injerencia en las políticas públicas?, ¿Es la gobernanza inclusiva y participativa una opción apropiada para garantizar una buena gestión del territorio, entendiendo que paisaje es una construcción social y todos somos en parte responsables de su mejor o peor resolución?
Las transformaciones que los grupos humanos generamos en el paisaje originario al habitar y la velocidad que en la actualidad toma esa transformación, hoy, es clave ante el riesgo de pérdida de identidades locales y sentido de pertenencia, y la sucesión de catástrofes a que nos exponemos al modificar los ecosistemas que forman parte del paisaje raíz. Al respecto, cómo deseamos que sean nuestras ciudades?, hasta dónde permitimos la presencia de otras formas de vida en ella?
Ante la embestida del Cambio climático, ante la respuesta de la Naturaleza a esta situación, volver a la naturaleza desde un enfoque empático y sensitivo puede ser la alternativa para armonizar nuestra vida en las ciudades. ¿De qué y de quién depende? …
Ejes temáticos de reflexión:
EJE 1: Ciudades Verdes y Planeamiento Urbano Sostenible:
- Estrategias para integrar la naturaleza en el diseño urbano.
- Infraestructura verde y azul como motor de resiliencia.
- Indicadores para medir ciudades verdes.
EJE 2: Paisaje en Conflicto:
- Gentrificación, turistificación y pérdida de identidad paisajística.
- Gestión del riesgo, resiliencia frente a desastres (inundaciones, incendios, etc.).
- Conflictos socioambientales en el territorio urbano y rural .
EJE 3: Estrategias y Gestión del Paisaje Urbano:
- Casos de estudio exitosos en América Latina y el mundo referidos a planificación y diseño de ciudades naturalizadas.
- Implementación de soluciones basadas en la naturaleza (SBN) en contextos vulnerables.
- Rol de las políticas públicas en promover estrategias de gestión en el paisaje urbano, que apunten a mitigar los efectos del cambio climático y a las transformaciones abruptas del paisaje.
EJE 4: Participación Ciudadana y Gestión Colaborativa:
- Metodologías de co-creación y gobernanza inclusiva enfocada en ciudades verdes.
- Educación y sensibilización comunitaria del paisaje, contemplando aspectos multisensoriales que nos conecten con la naturaleza en las ciudades.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el paisaje.
- Desarrollo territorial participativo. Relaciones entre el paisaje urbano y paisaje rural.
