Con representantes de Latinoamérica se realizó un encuentro que apuesta a la gestión y el ordenamiento del paisaje productivo.
Estar rodeado por el verde de la montaña, caminar sobre hojas secas en el piso, respirar el aire puro del cerro, mirar la ciudad desde un jardín natural, repleto de árboles, en el piedemonte tucumano suena a que puede ser el sitio ideal para reunir a un grupo de expertos a debatir sobre el valor patrimonial, cultural y productivo del paisaje. Entre el jueves 26 y el sábado 28 de mayo de 2016, en la residencia universitaria de Horco Molle, se realizó VII Encuentro Nacional de la “Red Argentina del Paisaje” y el Encuentro de la “Iniciativa Latinoamericana del Paisaje”. Durante esos tres días confluyeron los representantes de Colombia, Bolivia, Chile, Puerto Rico, y Argentina. En los salones de la residencia de la UNT, los expertos intercambiaron criterios con el objetivo de encaminar el debate hacia una ley de protección, gestión y ordenamiento del paisaje en Latinoamérica. “El paisaje es la esencia de nuestros pueblos latinoamericanos, desde su valor patrimonial hasta su valor económico, y su identidad”, remarcó la arquitecta colombiana Martha Fajardo. “Uno empieza a viajar desde la Patagonia argentina hasta México y esto es una maravilla, cuando uno empieza a tener adeptos que se unen a la causa, porque el paisaje es el nuevo ADN de Latinoamérica”, insistió. Con el auspicio de 14 universidades de distintos países, se desarrolló la reunión de la Red Argentina del Paisaje (RAP), que preside Roberto Mulieri. El paisajista, nacido en Buenos Aires, co-fundador de la red nacional, resaltó que se debe trabajar a nivel región latinoamericana. “Es fundamental conocer y catalogar nuestra realidad hasta generar instrumentos, estrategias y gestiones para lograr un convenio latinoamericano que respalde y ponga en valor las leyes que estamos gestionando en cada país”, dijo. Tucumán fue anfitriona del encuentro en el que se realizaron 10 disertaciones y cinco talleres. Desde Bogotá, Colombia, la arquitecta y paisajista Fajardo llegó para exponer sobre el paisaje cultural cafetero, que tiene más de 200 años de historia y fue declarado por Unesco como Patrimonio de la Humanidad. “La investigación en paisaje es un valor en alza que afronta muchos retos regionales como locales. Estamos situando al paisaje como la dimensión territorial de la cultura”, precisó.
Riqueza y cultura Por Tucumán disertó Jacqueline Salin Grau sobre “el paisaje azucarero, la crisis ferroviaria y la modificación del paisaje”. La anfitriona tucumana Liliana Neder, coordinó las actividades y disertó sobre los paisajes productivos como patrimonio mundial. “La calidad del paisaje es determinante para el sostenimiento de la vida humana, no solo nos referimos a la riqueza de los recursos y elementos que lo componen, sino a la cultura de cada comunidad, nacida en cada territorio y que conforma su identidad”, precisó.
Al cierre de las deliberaciones se redactó un documento de base para la reflexión hacia una ley de protección, gestión y ordenamiento del paisaje. “Hablamos de una dimensión compleja de ambiente, sociedad, economía y cultura -dice el documento-. El paisaje es una realidad compleja, integrada por diversos elementos naturales y culturales, de modo que debe ser abordada desde distintas disciplinas y fundamentalmente con la intervención activa de la población”, se concluyó.